Atractivos turisticos Hidalgo México

Buscador México 24
Inicio México24

Mundo Mexicano

México en General
Estados Mexicanos
Ciudades de Mexico
Clima de México
Cultura
Economia
Fauna y Vegetation
Fechas de Fiestas
Gorbierno y Politica
Historia
Mapas de Mexico
Personajes Importantes
Salud y Medicina
Universidades

Turismo México
Como llegar
Atracciones Turísticos
Naturaleza Mexicana
Galeria de Fotos
Videos de México
Agencias de Viaje
Embajadas Extranjeros

Servicios
Paginas Amarillas
Foro de Mexico
Prensa Mexico
Blogger en Mexico
Directorio Paginas Web
Periodicos y Diarios

Hospedaje en México
Hoteles en México
Posadas en México
Cabañas en Melxico
Apartamentos turisticos

Gastronomia
Restaurantes
Cafés y Bares

Transporte en México
Aerolineas en Mexico
Aeropuertos de Mexico
Lineas de Autobuses
Taxis en Mexico
Alquiler de coches

Entretenimento
Shopping
Deportes
Eventos
Radio y TV
Cine de Mexico
Musica - Conciertos
Vida Nocturna

Extras
Enlaces
Contactos

Nos visitan desde:

Atractivos turisticos Hidalgo México

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Cajas Reales, Pachuca.

Edificio llamado así por que los mineros pagaban sus quintos o impuestos a la corona de España en sus dependencias. La construcción data del siglo XVII, erigida por órdenes del Virrey Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera. Se completó la construcción en cinco años, con un costo de $100,000. Es un edificio colonial de dos niveles con patio central. Sobresalen de la fachada dos torres flanqueando la puerta principal y otra en la parte norte que servía para la vigilancia del edificio.

Casa del Conde de Rule, Pachuca.

Alberga a la Presidencia Municipal. Construida en 1890 por el acaudalado minero Francisco Rule, se compone de dos niveles. El primero muestra un acceso rebajado con relieve y sostenido por pilastras decoradas en relieves florales. Tiene además ventanas rectangulares simétricamente decoradas con estrellas estilizadas. En el segundo nivel, una ventana central con balcón dividida por dos parteluz, sostiene un frontón curvo con relieve de concha marina, ramas y hojas. Las ventanas son rectangulares con jambas en cantera, decoradas con estrellas, líneas y curvas. El techo de lámina es característico de las construcciones mineras de aquella época. Un frontón central, con ventana de cantera en el tímpano, óculos circulares enmarcados en cantera, chimeneas y frontones con ventanas centrales a los extremos, enmarca el tejado.

Chapitel, Huichapan.

Pequeña construcción frente al jardín Zaragoza donde el general Ignacio López Rayón y el licenciado Andrés Quintana Roo conmemoraron, por primera vez en el país, el grito de Independencia el 16 de septiembre de 1812.

Edificio de Bancomer, Pachuca.

Edificio de corte clasicista construido en 1902 en cantera de color café. Primero fue ocupado por el banco Mercantil, después por el Banco de Hidalgo y posteriormente se convirtió en el Hotel Niágara. Actualmente alberga una sucursal de Bancomer. Lo más sobresaliente es su fachada con el acceso principal almohadillado y clave en forma de pergamino. La cornisa se cierra en un arco de medio punto. Dos columnas estriadas con capitel corintio, un friso bellamente decorado con figuras vegetales y un frontón de tímpano con flores, ramas y un medallón ovalado completan la imagen del ingreso. Las ventanas inferiores tienen columnas con capitel jónico como parteluz y las superiores muestran detalles geométricos. El frontón superior tiene la figura de un león en alto relieve con listones en las fauces que van desde las dos figuras en forma de pergaminos. Se ubica en la Plaza Independencia.

Palacio Municipal, Huichapan.

Fue construido por Prudencio Campero el año de 1889. La cantera café abre nueve arcos mixtilíneos en el primer cuerpo, columnas adosadas con capitel jónico y ventanas con decoración vegetal. Son dignos de admirar los relieves vegetales simétricos de las ventanas en el segundo cuerpo, la balaustrada con floreros y un remate mixtilíneo de figuras vegetales.

Reloj Monumental, Pachuca.

La idea de erigir esta obra surgió para la conmemoración del primer centenario de la Independencia. Fue concebida por un grupo de entusiastas hidalguenses. La plantearon a Don Jesús Zenil, embajador de México en Austria, quien lo adquirió en Inglaterra después de varias gestiones. Proviene de la misma fábrica en que fue construido el famoso carrillón del Big-Ben de Londres. La construcción es de cantera blanca en estilo neoclásico. Su altura sube a los 40 mts.

Fue inaugurado oficialmente el 15 de septiembre de 1910 a las 11:00 de la noche. La torre tiene cuatro cuerpos con cuatro fachadas idénticas, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. En el primer cuerpo, sobresale el vano de acceso con jambas adornadas con listones en el marco y círculos a manera de cuentas. Muestra un dintel con lápida y un arquitrabe en moldura astrágalo que reposa sobre ménsulas con volutas, adorno de vegetación y florón.

El segundo cuerpo tiene un balcón con relieves grotescos, con adornos caprichosos de follaje y figuras especiales, además de un arco de medio punto flanqueado por columnas tritóstilas estriadas, clásicas, con capitel jónico, que en la parte superior abre un frontón recto colocado sobre dentellones, cuyo tímpano tiene relieves vegetales con una poma al centro. El tercer cuerpo es considerado el más delicado de todos. Se compone de un arco peraltado en cuya parte superior se encuentra una clave y ancón bellísimo y exuberante, donde descansa una bella águila mexicana flanqueada por interesantes grecas prehispánicas.

A los lados del arco, hay columnas tritóstilas estriadas en capitel corintio bellamente adornado con hojas de acanto y volutas. Destacan hermosas esculturas de 3 m. de altura y esculpidas en mármol de Carrara con cierto aire romano. Representan a la Independencia marcada por la fecha de 1810; la Libertad de 1821; la Constitución de 1857; y la Reforma de 1859. El arco que envuelve y corona la carátula del reloj tiene dentellones y remata en una acrotera con rostro de mujer emergiendo de las fauces de un felino. En el último nivel se encuentra un remate de cobre fabricado en Monterrey con un claristerio de vanos para dar salida al sonido de las campanas. Más arriba, luce un ático con cuatro ósculos.

Reloj Municipal, Huejutla.

Ubicado en una torre de cuatro cuerpos de piedra volcánica con base cuadrangular, está fechado en 1908 y reinaugurado en febrero de 1994. Este reloj se encuentra localizado en la Plaza Revolución. Un atractivo es que, cada hora entre las 9 de la mañana y las 9 de la noche, interpreta la canción de Nicandro Castillo El Cantador. A las 18:00 hrs. emite el Himno Nacional.

Teatro de la Ciudad o San Francisco, Pachuca.

Edificio modernista remodelado en 1993 y considerado como uno de los cuatro mejores teatros a nivel nacional y de los siete mejores en Latinoamérica. Presenta fachada de cantera con tres arcos de medio punto y esculturas de bronce en el acceso. Su capacidad es para 942 personas. Cuenta con avanzado equipo de iluminación computarizado, sistema de intercomunicación y aire acondicionado. Siete confortables camerinos, cinco son personales y dos generales garantizan el buen servicio a los artistas. La perfección de su acústica realza la interpretación de óperas, sinfonías y cualquier evento musical.

Teatro Bartolomé de Medina, Pachuca.

Edificio de estilo neoclásico construido entre los años 1957 y 1963. La portada es de cantera con arcos de medio punto, ventanas rectangulares con cornisa entrecortada y un frontón rectangular con un escudo en altorrelieve. Se encuentra ubicado en la Plaza Juárez.

MUSEOS

Casa de la Cultura Cuicani, Tepeapulco.

Establecimiento para la promoción y difusión de las manifestaciones artísticas del Estado. El edificio reúne seis salas de exhibición donde se realizan exposiciones temporales de pintura, fotografía y documentación varia.

Foro Cultural Efrén Rebolledo, Pachuca.

Cinco salas de exposición temporal exhiben documentos históricos, esculturas y pinturas, de artistas reconocidos y otros aficionados.

El Planetario, Pachuca.

Posee forma de esfera con una pantalla helicoidal donde se admira la bóveda celeste y las maravillas del cosmos mediante proyecciones y explicaciones. La confortable sala tiene capacidad para 80 personas. Cuenta además con parque arqueológico y un área para ver la tecnología avanzada de robótica. Cuenta con servicio de cafetería y local comercial.

Museo Arqueológico Jorge R. Acosta, Tula de Allende.

Sus salas se ubican a un costado del acceso principal de la zona arqueológica. Está dividido en secciones. La primera, muestra mamparas con la reseña histórica de los investigadores dedicados a la exploración en la zona arqueológica de Tula. Unos planos ilustran la ubicación de los edificios, las zonas de excavación y el área de montículos, así como la ubicación geográfica de la cultura tolteca en detalladas maquetas.

La segunda sección, afronta la organización política y social de los toltecas. En la tercera, se presenta la religión tolteca y sus costumbres funerarias en vitrinas, donde se exhiben restos humanos y piedras labradas con el símbolo de Venus y la representación de Quetzalcóatl como estrella de la mañana. Hay una vasija de barro con púas, utilizada en los sacrificios, y un brasero con la figura de Tláloc.

La cuarta sección, se dedica a la arquitectura tolteca. En ella, se describen el juego de pelota y el edificio Coatepantli, además de mostrar remates arquitectónicos, restos de columnas serpentíneas y los pies de un atlante. La quinta sección, expone cerámica con vasijas sencillas y trípodes. En la sexta sección, amplía el tema de la política tolteca y de la lapidaria, con puntas de lanza, puntas de proyectil, raspadores, molcajetes, una cabeza de soldado, collares, orejeras y narigueras. La última sección describe la economía tolteca, el abandono de la ciudad y la desaparición de Quetzalcóatl.

Museo de la Cultura Otomí, Ixmiquilpan.

Muestra lo más representativo del grupo étnico otomí. Se compone de cinco salas de exposición permanente. En la primera sala, muestra un telar, objetos de palma e ixtle, fotografías sobre la extracción del aguamiel y algunos ejemplos de juegos pirotécnicos. La segunda sala, presenta dos implementos de cocina en barro y piedra. La tercera, ofrece fotografías de acueductos, templos y casas antiguas. La cuarta, tiene un maxilar de mamut y artículos de caza, cocina y decoración de origen prehispánico. La última sala, expone la vestimenta típica otomí, mapas de su zona de influencia y fotografías con imágenes de sus quehaceres cotidianos.

Museo de Arte religioso, Actopan.

Se encuentra ubicado en el claustro alto del exconvento de San Nicolás. Cuenta con cuatro salas de exposición permanente. El acervo del museo se compone de importantes manifestaciones artísticas de la época colonial y del siglo XIX. Hay muebles finamente tallados en madera, pinturas al óleo del siglo XVIII y XIX con personajes y escenas de carácter religioso, algunas enmarcadas con madera bellamente tallada y estufada. También de la época colonial, se encuentran esculturas en vivos colores y estufadas, entre las que sobresalen las de San Nicolás Tolentino y la figura de un caballero.

Museo Regional de Historia, Pachuca.

Guarda la historia del Estado de Hidalgo. En su primera sala, se muestran las regiones naturales del Estado y restos prehistóricos como utensilios de barro, hueso y obsidiana, así como figuras en piedra de animales, árboles y seres humanos con tocados. Sobre mamparas, se explica el dominio de las culturas huasteca y azteca, y los descubrimientos de los edificios en la zona arqueológica de Tula. La sección de la revolución mexicana ilustra el desarrollo del telégrafo, escopetas y libros de la época. También exhibe cédulas y objetos relacionados con la minería de la región, con la extracción y la fermentación del pulque, y con la utilización de las fibras del maguey. El museo está ubicado en el Centro Cultural de Hidalgo, Casasola y funciona a cargo del I. N. A. H.

Museo Nacional de la Fotografía, Pachuca.

Sus salas de exposición son el rostro de la Fototeca Nacional, el mayor y más rico archivo fotográfico de América Latina. El recorrido da a conocer los principios químicos y físicos de la fotografía, los procedimientos fotográficos y su utilización como registros de las actividades del hombre, medio de observación de la naturaleza, medio de exposición artística e instrumento para el desarrollo tecnológico. Pretende mostrar además la obra de los grandes fotógrafos, en especial de nuestro país. A través de cédulas y recreaciones de estudio, aparece el desarrollo histórico de la fotografía, incluyendo la invención de cámaras fotográficas, los procedimientos de daguerrotipo, fotoquímica, colodión, del negativo y de la copia múltiple, así como del fotográfico con goma bicromatada. Progresivamente, se despliegan los datos biográficos de los inventores y personajes que dieron el avance a los procedimientos de revelado y de las cámaras fotográficas.

Custodia aproximadamente un millón de piezas fotográficas, cuyas fechas oscilan entre 1842 y 1997, conformando el acervo documental de mayor relevancia en México. Cabe mencionar que los fondos fotográficos bajo resguardo de la Institución son considerados patrimonio histórico y cultural del país.

Museo Histórico (Capilla Cívica de la Constitución), Pachuca.

Una sala, instalada en el pasillo del edificio del Poder Legislativo del Centro Cívico Congreso del Estado, muestra fotografías y documentos originales. Se divide en historia nacional e historia del estado. La primera parte alude al Poder Legislativo del país mediante fotografías del Congreso Constituyente y del presidente Venustiano Carranza. La historia del Estado de Hidalgo se narra por libros y documentos que recorren desde el Decreto de la Erección del mismo hasta el último informe del gobernador Juan C. Doria, pasando por la Promulgación de la primera Constitución y su legislatura.

Museo de Minería, Pachuca.

Se alberga en una casa colonial con portada de cantera, que anteriormente cobijó las oficinas de las minas de San Rafael y la Escuela Normal de Maestros. Consta de tres salas, un patio techado y un jardín. Exhibe piezas y maquinaria que en su momento sirvieron para la extracción del mineral. Añejas fotografías y llamativos minerales deslumbran ante la curiosidad del visitante. En el patio central, hay maquetas y algunas minas. Pueden comprarse libros y folletos sobre la minería.

Lo administra la Universidad Autónoma de Hidalgo en su edificio central. Es la mayor colección de piezas minerales del país.

Museo Arqueológico, Tepeapulco.

Fundado el 2 de febrero de 1959, especialmente para mostrar los vestigios arqueológicos encontrados en las exploraciones del sitio arqueológico Tecolote. Se han agrupado en salones de acuerdo a etapas. Consta de cuatro salas dedicadas a los períodos preclásico y clásico, a la cultura Tolteca-Teotihuacana, a aspectos de la cultura tolteca y azteca, y a la tecnología prehispánica.

Parque Didáctico Sociedad Igualitaria, Ixmiquilpan.

Atractivo parque sobre una superficie de tres hectáreas. Cuenta con andadores rodeados de áreas verdes, frondosos árboles, bancas, fuentes, alumbrado público, estanques y algunos kioscos con venta de bocadillos. La plaza Independencia junto a un teatro al aire libre y un pequeño zoológico con halcones, coyotes, búhos, zorros y linces completa las atracciones.

Parque de Convivencia Infantil (Zoológico de Pachuca).

El zoológico cuenta con gran número de especies: conejos, mapaches, zorros, jabalís, lechuzas, halcones, gallinas de Guinea y león africano. Bien cuidados jardines, áreas verdes arboladas, juegos infantiles, áreas acondicionadas con merenderos, asadores y sanitarios diseminados entre árboles.

Algunos otros museos son:
Epazoyucan Museo del Exconvento de San Andrés
Ixmiquilpan Museo del Exconvento de San Miguel Arcángel
Pachuca Museo El Rehilete.
Tizayuca Museo Tetetzontlilco
Zempoala Museo Tonatiuh


PRINCIPALES FERIAS Y FIESTAS DE LOS MUNICIPIOS DE HIDALGO.

Hidalgo destaca con manifestaciones folklóricas de calidad. En él, se realizan un sin número de ferias donde se fusionan la religión con el legado indígena y la influencia de los países del viejo continente. Entre las más importantes están la Feria Internacional de San Francisco (Feria del Caballo) en Pachuca, donde hay exposición y venta de artesanías de todo el Estado; la feria de San Nicolás Tolentino en Actopan donde se compite para preparar la mejor barbacoa; otras celebraciones importantes son la Feria Anual del Ixtle que se celebra en Santiago de Anaya en la cual se premia al artesano que mejor elabore el ayate; el concurso Canto a Mi Tierra Otomí, donde se escuchan instrumentos musicales de origen prehispánico; así como la fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles en Tulancingo, celebrada con verbenas populares y fuegos pirotécnicos. Digna de mencionarse también es la fiesta de Xantolo que se lleva a cabo en Huejutla.

Acaxochitlán.

Feria de la Fruta. Se realiza del 1º al 16 de agosto con juegos mecánicos, palenques, corridas de toros, juegos pirotécnicos, eventos culturales y deportivos. La exposición de frutas regionales presenta diversas variedades de manzana y varios productos derivados del procesamiento de las frutas como conservas, vinos, mermeladas y sidra.

Acatlan.

Semana Santa. Una representación de la pasión y muerte de Cristo protagonizada por jóvenes recorre la localidad. Esta festividad da inicio el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección.

Expo-Acatlán. Se desarrolla del 25 al 29 de septiembre en el centro de la población con exposición y venta de productos lácteos, artesanías, eventos deportivos y actividades culturales.

Paralelamente a este acontecimiento, se realiza la Festividad en honor a San Miguel Arcángel, santo patrono de la localidad con ceremonias religiosas, cohetes y danzas.

Actopan.

Feria Anual de Actopan. Fue instituida para conmemorar el día en que fue elevada al rango de ciudad. Los festejos se realizan del 2 al 9 de julio, con eventos religiosos, exposición agrícola, mercado popular, juegos mecánicos, bailes populares y fuegos pirotécnicos.

La celebración de la tradicional Feria de la Barbacoa coincide con la feria anual. El día 8 se lleva a cabo el esperado concurso de barbacoyeros, donde se dan cita los protagonistas del excelente sazón para preparar la mejor y más rica barbacoa de la región. Finaliza el concurso con premio a los vencedores en una atractiva ceremonia.

Fiesta de San Nicolás Tolentino. Se celebra el 10 de septiembre. En la parroquia se dan cita las peregrinaciones de las distintas localidades para las ceremonias religiosas. También hay exposición agrícola y comercial, jaripeos, peleas de gallos, charreadas y bailes populares, juegos mecánicos y la quema de castillos y toritos.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Festejos tradicionales del 12 de diciembre con múltiples peregrinaciones, fuegos pirotécnicos, misas y juegos mecánicos.

Ajacuba.

Fiesta de Santa Teresa de Jesús. Se celebra el 15 de octubre. Las ceremonias religiosas, los fuegos artificiales y los juegos mecánicos armonizan con las corridas de toros, las peleas de gallos y los bailes populares.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Festividad del 12 de diciembre, que se celebra con misa, juegos mecánicos y fuegos artificiales. Las corridas de toros reaparecen junto a las peleas de gallos y los puestos de comida.

Alfajayucan.

Fiesta Anual. Se estableció en el año de 1981 para conmemorar el aniversario de la fundación de Alfajayucan. Los festejos se llevan a cabo el 5 de noviembre con fuegos artificiales, festivales folklóricos, concursos de poesía y los tradicionales bailes populares.

Apan.

Semana Santa. Del domingo de ramos hasta el domingo de Resurrección, tiene representaciones de la Pasión y Muerte de Cristo. Coincide con la llamada Feria del Maguey y la Cebada, en la cual se muestran artículos en fibra de maguey, expendios de pulque y algunos alimentos y bebidas elaboradas a base de cebada. La feria dura del 25 de marzo al 3 de abril.

Fiesta de la Virgen de los Dolores. Se celebra el 15 de septiembre con salva de cohetes, misas y algunas peregrinaciones. Se realiza también el Grito de Independencia, eventos deportivos y se instalan tradicionales juegos mecánicos.

Atitalaquia.

Fiesta de San Miguel. El poblado de Atitalaquia festeja el 29 de septiembre al santo patrón, San Miguel Arcángel. Durante una semana se llevan a cabo jaripeos, peleas de gallos, charreadas, eventos deportivos y culturales, además de juegos mecánicos y bandas de música, que se cierra con la quema de fuegos artificiales.

Atotonilco de Tula.

Fiesta de Santiago Apóstol. Se celebra el 25 de julio con salvas de cohetes y quema de toritos. Hay juegos mecánicos y puestos de comida. Se realizan ceremonias religiosas antes de la llegada de peregrinaciones que se acompañan por bandas de música.

Atotonilco el Grande.

Fiesta de San Agustín. Festividad religiosa con marcado acento popular que se celebra el 28 de agosto. Durante toda una semana, se celebran misas y se realizan charreadas, concursos de palo encebado, peleas de gallos y eventos deportivos. Los eventos culturales de danza folclórica y clásica, exposiciones de pintura y fotografía antigua del pueblo se suman al tradicional mercado y a los bailes populares.

Fiesta de La Candelaria. Se realiza el 2 de febrero con ceremonias litúrgicas y mercado popular.

Epazoyucan.

Fiesta de San Andrés Apóstol. El 30 de noviembre, Epazoyucan festeja al santo patrón con misas, eventos deportivos, jaripeos y charreadas. Los juegos mecánicos, un mercado popular y la quema de toritos y castillo dan alegría al pueblo. Reconocimiento especial merece la divertida mojiganga, que consiste en personas disfrazadas con atuendos y máscaras de diferentes personajes que bailan y divierten al ritmo de la música popular. Estos personajes representan una sátira al matrimonio civil y religioso. Diversión aparte, ofrecen todos los disfrazados que corren velozmente delante de algunos becerros, tratando de no ser alcanzados por sus cornamentas.

Fiestas Patrias. Un desfile cívico-militar y una noche mexicana con mariachi, bandas de música, cantantes y fuegos pirotécnicos desprenden especial colorido el 15 y 16 de septiembre.

Huasca de Ocampo.

Fiesta de San Juan. Con gran despliegue de alegría llega la Fiesta de San Juan el 24 de junio. En el templo suenan las mañanitas con banda de música y mariachi, que preparan las ceremonias religiosas y el arribo de peregrinaciones provenientes de distintos puntos del Estado. Palenques y charreadas, encuentros deportivos, programas literario-musicales y bailes populares, enmarcan un mercado popular de comida y artesanías. Tradicionales juegos mecánicos y quema de lucidos fuegos pirotécnicos cierran la festividad.

Fiestas Patrias. La Independencia del país se conmemora con desfile, programas culturales, fuegos pirotécnicos y bailes populares.

Semana Santa. La pasión y muerte de Cristo, es representada por los habitantes de la localidad. El sábado de gloria se efectúa un vistoso baile popular.

Huejutla.

Fiesta Titular. Cada 21 de mayo se conmemora la derrota de los franceses que invadían la región de Huejutla a manos de Antonio Reyes. Un simulacro de la batalla, juegos pirotécnicos y concursos de danzas autóctonas, rememoran la hazaña.

Feria Regional. La feria se desarrolla del 25 de diciembre al 6 de enero. Se desarrolla una exposición ganadera y comercial, juegos mecánicos y pirotécnicos, divertidos jaripeos, palenques y carreras de caballos, venta de platillos típicos y los amenos bailes populares. También algunos eventos de carácter religioso, danzas huastecas y misas con distintivos huastecos.

Celebración de los fieles difuntos. Tradición ancestral en los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre que recuerda a los muertos. Durante esta conmemoración, también llamada Xantolo, se organizan ceremonias huastecas y se elaboran altares con gran variedad de adornos y arcos con cañas de azúcar y flores. Se instala un tianguis popular, donde se encuentran gran variedad de platillos típicos como tamales, zacahuil, cecina y pollo huasteco. Para las ceremonias religiosas se realizan misas y se ejecuta la danza Xantolo que se baila a la luz de las velas por personajes ricamente ataviados y enmascarados.

Huichapan.

Feria del Señor del Calvario. Se celebra una semana después de la Semana Santa. Los festejos religiosos son muy concurridos por feligreses provenientes de diversas partes del Estado, que llegan en peregrinación. La feria se acompaña de juegos mecánicos y un mercado popular con venta de antojitos. Los jaripeos, charreadas y palenques se turnan con interesantes eventos culturales como bailes populares. Por la noche, se queman vistosos castillos y toritos.

Fiesta de San Mateo. Se festeja el 24 de septiembre con misas, peregrinaciones, música de banda, juegos pirotécnicos, bailes populares y corridas de toros.

Ixmiquilpan.

Fiesta del Señor de Jalpan. Festividad religiosa con marcado sabor popular que se celebra durante la primera quincena de agosto. Entre los eventos que se llevan a cabo, resaltan la llegada de peregrinaciones y las ceremonias litúrgicas. La feria se acompaña de juegos mecánicos, mercado popular y una importante exposición artesanal, agrícola y gastronómica que se instala en el centro de la población.

Jaltocan

Carnaval. Se inicia cuatro días antes del Miércoles de Ceniza con la elección de la Reina del Carnaval y con un concurso de disfraces realizado en el centro de la población. Ahí se congregan grupos con flautas y tambores, bandas de música y grupos con guitarras y violines. Sobresale la presentación de danzas, como la de los Matachines ricamente ataviados con penachos, guajes, calzones y camisas de manta. La danza de los Mecos se presenta por la tarde, donde los danzantes van misteriosamente pintados con tizne y mostrando juegos como el de la culebra. En la danza del Toro, los danzantes llevan distintas figuras y cometas de madera. El momento cómico llega cuando se escogen las llamadas autoridades: un general y una generala, que formarán su batallón e inmediatamente se encargarán de encarcelar a hombres y mujeres, poniéndoles multas para salir de la cárcel.

Día de Muertos. En las fechas arriba anotadas, los disfrazados recorren casa por casa bailando distintas danzas regionales y al concluir su baile, son invitados por el dueño de la morada a disfrutar los platillos especialmente preparados para ellos. Para el día 2, una banda de viento se da cita en el cementerio y toca durante todo el día cerca de las tumbas, que han sido previamente adornadas y muestran platillos que se pueden comer a voluntad.

Mapethe, Cardonal.

Fiesta del Señor del Santuario. Se realiza el quinto viernes de cuaresma. Desde temprana hora llegan los peregrinos provenientes de distintos puntos del Estado y del país. Hay juegos mecánicos y un mercado popular con puestos de comida, artesanías y objetos religiosos. El siguiente jueves se realizan danzas en el atrio. El viernes, se queman toritos y castillos. Durante el tiempo que dura esta festividad, algunas personas que vienen en peregrinación traen o adquieren coronas de flores en la localidad y suben al cerro llamado La Cruz, para depositarlas como ofrenda, proporcionando un espectáculo lleno de tradición y colorido.

Metztitlán.

Fiesta de Nuestra Señora del Refugio. Se lleva a cabo en el centro de la población del 3 al 10 de julio, como celebración a la santa patrona. Durante estos días, hay celebraciones religiosas y procesiones. Se instala una exposición agrícola, un mercado popular, juegos mecánicos, jaripeos, peleas de gallos y fuegos pirotécnicos.

Semana Santa. Se representa el Vía Crucis por habitantes de la localidad. Así mismo se organiza una feria con mercado popular y venta de antojitos. Los juegos mecánicos, fuegos artificiales, charreadas, presentación de grupos musicales y danzas folklóricas cierran sus celebraciones.

Metzquititlan.

Semana Santa. Su fecha es móvil. Se representa el Viacrucis de Cristo con actores locales y una procesión con imágenes acompañadas por música de viento. Para esta fecha se instala un mercado popular con venta de platillos típicos y dulces regionales.

Mineral del Chico.

Fiesta de la Inmaculada Concepción. La fiesta patronal se lleva a cabo el 8 de diciembre con mañanitas, misas, procesiones, venta de antojitos mexicanos, mariachi, fuegos pirotécnicos y bailes populares.

La Semana Santa desarrolla la representación del Viacrucis, procesiones con bandas de música y la llamada lluvia de flores que se realiza el domingo de resurrección. Consiste en arrojar pétalos de rosa de diferentes colores al viento y caen simulando lluvia. Todos los festejos se llevan a cabo en el templo del lugar.

Mixquiahuala.

Fiestas Patrias. Del 12 al 16 de septiembre se realizan eventos como el desfile cívico, el grito de Independencia, eventos de motocross y ciclismo. Los juegos mecánicos giran bajo la quema de luminosos fuegos pirotécnicos. En el centro de la población bulle la noche mexicana.

Fiesta de la Preciosa Sangre del Señor del Calvario. Celebración que dura ocho días y usualmente inicia el primer domingo de julio. Para engalanar la ocasión se realizan ceremonias litúrgicas, danzas y quema de fuegos artificiales. No faltan los juegos mecánicos y puestos con venta de antojitos y curiosidades.

Molango.

Fiesta de Nuestra Señora de Loreto. Se lleva a cabo el 8 de diciembre con ceremonias religiosas, danzas tradicionales como la de Los Negritos y Los Bordones. También ofrece mercado popular, palenques, jaripeos y bailes populares.

Semana Santa. Se conmemora con misas y procesiones que transportan las imágenes religiosas. El sábado y domingo se efectúan presentaciones de danzas folklóricas, concursos de música y aparecen puestos con venta de antojitos y artesanías.

Omitlán de Juárez.

Fiesta de la Manzana. El 27 de junio al 6 de julio hay una exposición de las mejores manzanas cosechadas por agricultores de la región. Se elige la Reina de la Manzana que participa en un espléndido desfile, lleno de alegría y colorido. No faltan corridas de toros, palenques y bailes populares, así como un mercado popular con venta de comidas y artesanías. La localidad se distingue por la elaboración de vinos de manzana, zarzamora, anís y menta, que se pueden adquirir con los diversos productores.

Pachuca.

Feria Internacional San Francisco (Feria del Caballo). El evento parecer tener origen durante el siglo XVI en las celebraciones litúrgicas de los franciscanos dedicadas a su patrón. Invitaban a las autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad y pueblos circunvecinos. Algunos autores, sin embargo, fijan su origen en el siglo XVIII. Lo cierto es que, en la actualidad, es considerada la feria más importante del Estado de Hidalgo. Se realiza del 3 al 20 de octubre en el sur de la ciudad. La importancia del evento se marca en la posesión de sus propias instalaciones. Corridas de toros, peleas de gallos con la presentación de artistas reconocidos y charreadas, alcanzan niveles máximos. El picadero, es protagonista de espectáculos ecuestres. En las caballerizas, desfilan caballos de raza árabe, azteca y cuarto de milla. Existe una zona de juegos mecánicos y otra con una exposición artesanal, comercial e industrial. La alegría de esta festividad brilla en la noche con espectáculos pirotécnicos.

San Josè Atlan, Huichapan.

Fiesta de San José. La población conmemora el 19 de marzo con procesiones, misas y una feria con juegos mecánicos y un mercado popular. Se organizan jaripeos, charreadas y palenques. Hay interesantes eventos culturales, bailes populares y, por la noche, se queman vistosos castillos y toritos.

San Salvador.

Fiesta del Divino Salvador. El 6 de agosto, se festeja al Divino Salvador con actos litúrgicos y el arribo de múltiples peregrinaciones. Hay también danzas de concheros, flecheros y aztecas. Se realizan eventos culturales con danzas y grupos folklóricos. Un mercado popular surge en el centro de la población, con juegos mecánicos y fuegos artificiales.

Santa Mónica, Epazoyucan.

Fiesta de Santa Mónica. Se realiza el 4 de mayo con ceremonias religiosas, juegos mecánicos, mercado popular con puestos de antojitos y, por la noche, quema de fuegos artificiales.

Santiago de Anaya.

Fiesta del Señor Santiago. Se celebra el 25 de julio en forma paralela con la Feria del Ixtle, que es del 24 al 31 de julio. Ceremonias religiosas y fuegos pirotécnicos son el atractivo mayor. El último fin de semana son las fechas más importantes. El viernes inicia con la coronación de la Reina de la Feria, quien recorre un paseo por las calles de la población. Sigue el llamado Canto a Mi Tierra Otomí, donde participan habitantes de la región con algunas composiciones poéticas de temas referentes al Valle del Mezquital, acompañadas por música con instrumentos prehispánicos. El sábado, en un lugar designado por la comisión organizadora, se efectúa el tradicional concurso del Ayate en dos etapas: la municipal y la regional. La primera es para la participación de habitantes del municipio. El ganador pasa a la etapa regional, donde compite con artesanos de todo el Valle del Mezquital. Los tres primeros lugares son estimulados con premios en efectivo.

Fiesta gastronómica otomí. Tiene lugar el sábado anterior a Semana Santa. La población ofrece platos típicos y raros a degustación, se premia el más calificado.

Singuilucan.

Fiesta del Señor de Singuilucan. El jueves de Corpus despierta con salva de cohetes, misas y procesiones. La feria instala juegos mecánicos, puestos con venta de antojitos y curiosidades. Por la noche se queman toritos y castillos en el atrio del templo.

Tecozautla.

Feria de la Fruta. Del 20 al 28 de julio se lleva a cabo la feria de la fruta. En el centro de la población se exponen diferentes frutas, especialmente manzanas cultivadas en la región. También se instalan juegos mecánicos, un mercado popular con venta de antojitos y artesanías. Los palenques, jaripeos y bailes populares se suman a la quema de vistosos fuegos pirotécnicos. Se efectúan eventos deportivos y se desarrollan eventos culturales como recitales y presentación de danzas folclóricas.

Carnaval. Fecha móvil. Por las principales calles de la población y en el centro, desfilan los pobladores con disfraces. También hay danzas autóctonas, charreadas, jaripeos y atracciones mecánicas.

Tehuetlán, Huejutla.

Fiesta de San José. Fiesta patronal que se realiza del 18 al 20 de marzo con ceremonias religiosas y danzas como los Xoxitines y Guaxopiates. Durante estos días, se ofrece gratuitamente la comida típica regional a todos los asistentes. También se presentan bandas de música, se queman fuegos pirotécnicos y se organizan palenques y bailes populares.

Todos los Santos. Del 1 al 3 de noviembre, los habitantes de Tehuetlán recuerdan a sus familiares difuntos colocando ofrendas sobre pequeños altares. Algunas personas disfrazadas con diversos atuendos, recorren las casas cantando y bailando danzas tradicionales. Para finalizar la festividad, los lugareños asisten al panteón para recibir la bendición en una bonita ceremonia.

Tenango de Doria.

Carnaval Otomí. Se celebra en fecha móvil durante el mes de febrero. A este carnaval acuden grupos otomíes de las poblaciones circunvecinas. Todos bailan danzas autóctonas ricamente ataviados con trajes típicos y los rostros cubiertos por máscaras talladas en madera bellamente decoradas con distintos colores. También hay quienes utilizan disfraces chuscos y populares. Un pequeño mercado popular con venta de alimentos y bebidas típicas completa el panorama festivo.

Fiesta de San Agustín. Del 28 al 30 de agosto se festeja al patrón San Agustín con misas, jaripeos y peleas de gallos.

Tepeapulco.

Fiesta del Padre Jesús. Se festeja el 2 de enero con ceremonias religiosas, juegos mecánicos y un pequeño mercado popular con venta de antojitos.

Tepeji del Río de Ocampo.

Fiesta de San Francisco. Los festejos en honor a San Francisco de Asís inician el 2 de octubre y se prolongan hasta el 2 de noviembre, debido a que se festeja el aniversario de la fundación de la ciudad. Ceremonias religiosas, en especial el día 4 de octubre, día del santo patrono, reciben peregrinaciones de distintos lugares del Estado. El centro de la población acoge juegos mecánicos y una importante exhibición artesanal y gastronómica, donde se aprecian y adquieren artesanías de la región. En el ramo gastronómico es afamada la tradicional barbacoa. Interesantes eventos deportivos y culturales preceden a la quema de lucidos fuegos pirotécnicos en las noches.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe. El 12 de diciembre discurren ceremonias religiosas junto a una feria popular y juegos pirotécnicos.

Tianguistengo.

Fiesta de Santa Ana. El 26 de julio se celebran actos litúrgicos acompañados de música de viento, danzas regionales y quema de fuegos artificiales.

Feria Popular. Se lleva a cabo en la segunda quincena de mayo con duración de una semana. Ofrece jaripeos, palenques y bailes populares. Además se instala un mercado popular en el centro de la población con venta de antojitos y curiosidades. Hay eventos de tipo cultural.

Tula de Allende.

Fiesta de San José. Se celebra del 19 al 21 de marzo y se conoce también como Feria Anual de Tula. Los festejos inician con la llegada de múltiples peregrinaciones provenientes de distintas partes del Estado. Las ceremonias religiosas y procesiones tienen lugar en el atrio de la catedral. A lo largo de estos días, se organizan divertidos jaripeos, torneos de gallos y charreadas. Una exposición gastronómica, artesanal y agrícola enriquece la fiesta.

Tulancingo.

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Tlahuelilpan.

Fiesta Popular. Coincide con la celebración de la fiesta de san Francisco, el 4 de octubre. Las mañanitas y oficios religiosos abren la festividad. Se instalan juegos mecánicos, puestos con antojitos y curiosidades. Hay corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, eventos deportivos y festivales culturales.

Tlaxcoapan.

Feria de las Espigas. Procesión del último sábado de abril que parte de la parroquia de San Pedro y recorre las principales calles de la población hasta llegar a los terrenos de sembradío para dar gracias por la cosecha de trigo. Concluye el evento con una misa en la parroquia de la plaza principal del pueblo.

Villa de Tezontepec.

Fiesta de San Pedro. El 29 de junio la localidad celebra la fiesta del santo patrono con oficios religiosos, juegos mecánicos y fuegos pirotécnicos, venta de antojitos y curiosidades.

Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo. Se celebra el 14 de septiembre con ceremonias religiosas, juegos mecánicos y fuegos pirotécnicos.

Zacualtipán.

Semana Santa. Se representa en vivo La Pasión y Muerte de Cristo. Paralelamente se realiza la Feria del Calzado donde se pueden adquirir gran variedad de modelos para toda la familia.

Zempoala.

Fiesta de la Virgen del Refugio. Festividad religiosa de marcada influencia popular que se efectúa el 4 de junio con peregrinaciones, bandas de música y danzas autóctonas. No faltan los juegos mecánicos, puestos con alimentos, fiesta taurina, eventos deportivos, bailes populares y espectáculos con fuegos pirotécnicos.

Fiestas Patrias. Inician con el Grito de Independencia el 15 de septiembre, durante el cual se queman vistosos fuegos pirotécnicos. Un desfile cívico por las principales calles de la localidad es seguido por charreadas, novilladas, torneos deportivos y bailes populares.

Día de Muertos. Los días 1 y 2 de noviembre se elaboran altares con comida, flores y frutas, se preparan platillos típicos y se conmemora a los difuntos con actos religiosos.

Zimapán.

Fiesta de San Juan Bautista. El 24 de junio se celebra al santo patrón con misas, procesiones y comuniones. Cerca del templo se instalan atracciones mecánicas, puestos de comida, una exposición de artesanías y productos agrícolas de la región. También se organizan eventos culturales y bailes populares.

Zoquizoquipan, Metztitlán.

Fiesta de la Asunción. Entre el 12 y 23 de agosto se festeja a la Virgen de la Asunción. Dentro del programa festivo hay mañanitas a la Virgen, arribo de peregrinaciones, misas y presentación de danzas. La fiesta se acompaña de juegos mecánicos, fuegos artificiales y un mercado popular con venta de bebidas, dulces y platillos típicos.

MÚSICA

En el Estado de Hidalgo podemos encontrar diferentes tipos de música tradicional, como por ejemplo los zones huastecos, propios de la región; en cuanto a la música de cámara se encuentra la sinfónica del Estado y la orquesta de cámara de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

ARTESANÍAS

Antecedentes

Justo es decir que la gente de Hidalgo cuenta con un don especial y lo muestra en su artesanía, sea en la Sierra, en el Valle del Mezquital, en la Huasteca o en el Altiplano, primorosas obras llaman la atención. La Casa de las Artesanías, HIDARTE, se ubica en Pachuca. Concentra y ofrece piezas típicas como los famosos tenangos, textiles bordados con figuras de flora y fauna de la región, o la cestería del Valle del Mezquital. Pueden observarse las hermosas piezas labradas en plata, las miniaturas de instrumentos musicales trabajados en madera de enebro con incrustación de concha de abulón, o en la talabartería y demás productos que nacen de las manos mágicas hidalguenses.

Textiles

Con la Fibra del Maguey, En la región del Valle del Mezquital se producen ayates finos y corrientes, cinchos, mecapales, morrales, lazos, reatas, enjalmas y tapetes. Con la Fibra de Lechuguilla: lasos, mectaes, escobetas, escobetas, mecapale y cinchos.

Con la Lana, En el Valle del Mezquital, Sierra de Tenango, Valle de Tulancingo, Huasteca y Sierra Gorda, se elaboran: jorongos, cobijas, cotones, sarapes, cotorinas, fajas, ceñidores, rebozos, quexquemetl, tapetes y costales.

Con el Algodón, En la Sierre Baja, Valle del Mezquital, Sierra de Tenango y en la Huasteca, se hacen: vestidos, rebozos, camisas, ceñidores, bolsas, quexquemetl, manteles, servilletas, costales y morrales.

Alfarería

Con el Barro sin engrasar, En el Valle del Mezquital, Comarca Minera, Valle de Tulancingo, Sierra Vaja y Sierra Gorda, se hacen: cántaros, ollas cazuelas, cajetes, apiloles, comales, candelabros, copaleros, macetas y vajillas.

Con el Barro Chapopote, En el Valle de Tulancingo, se hacen: comales, ollas y cazuelas.

Cestería

Con la Vara del Sauce, En el Valle del Mezquital se hacen: comales y cestos. Con la Vara del Carrizo, se hacen: canastas, cestos, pajareras y flautas.

Con la Palma en el Valle del Mezquital y en Huasca se hacen: sombreros, petates, juguetería, petacas, cestos, aventadores y sonajas (gallitos).

Con Palma con Ixtle, en la Sierra Alta se hacen: costureros, charolas, fruteros, cestos y papeleros.

Metalistería

Con el Cobre, en la Sierra Alta se hacen: Campanas, casos, jarras y vasijas.

Con el Fierro, en el Valle del Mezquital y Sierra Alta se hacen: Cuchullos, hachas, raspadores, rejas, cinceles, quebradores, talladores y azadones.

Con la Plata, en la Comarca Minera se hacen: Joyas, pulseras, brazaletes y reproducciones de monumentos.

Carpintería y Tallado de Madera

Con la madera de pino, ocote, encino y cedro, EN LA Sierra Gorda y Sierra de Tenango se hacen: Cucharas, bateas, banquillos, vigas, sillas, mangos para palas y picos.

Con maderas, bejuco y con incrustación de conchas de abulón, en la Huasteca y en el Valle del Mezquital se hacen; Mecedoras, sillas, sillones, objetos en miniatura, instrumentos musicales, copas, trofeos, espejos, cruces, portarretratos y cajas.

Cantería

Con cantera, en el Valle del Mezquital se hacen: Cruces, fuentes, esculturas y monumentos.

Con Piedra bola de río y piedra negra, en la Huasteca y Comarca Minera se hacen: metates, molcajetes y molinos.

Talabartería

Con el cuero, en el Valle del Mezquital, Sierra Alta, Huasteca, Sierra Tenango, Cuenca de México, Altiplanicie Pulquera y Valle de Tulancingo, se hacen: huaraches, chaparreras, guantes, fuetes, sillas de montar, fundas y cinturones.

Cartonería y Papel

Con el cartón y el papel, en la Sierra Alta, Sierra de Tenango y Comarca Minera se hacen: cortinas, servilletas, manteles, carpetas y vasillos.

Pirotecnia y pólvora

Con la pólvora, en el Valle del Mezquital y en la Huasteca (Jaltocan) se hacen: cohetes, cohetones, castillos y toritos.

Cerería

Con la cera, en el Valle del Mezquital se hacen: velas simples o escamadas.

Flores naturales

En el Valle del Mezquital, Sierra de Tenango, Huasteca y Sierra Gorda se hacen: guías de flores y arreglos florales frontales o portadas para templos.

En algunos municipios del Estado, nos encontramos con diversas artesanías características del lugar, como ejemplos podemos citar:

Chililico, Huejutla.

Lugar donde se producen muebles de madera bellamente tallados, así como piezas de alfarería entre las que destacan botellones, molcajetes, ollas, cántaros y candelabros con forma de hermosas figuras humanas y de animales. Se decoran en color negro y fondo blanco.

Huautla.

Famoso por elaborar canastas, tortilleros y sombreros en carrizo.

Ixmiquilpan.

Cuenta con una cooperativa artesanal Rä Dni Rä Batha (La Flor del Valle) la que agrupa a los artesanos del Valle del Mezquital y se distingue por la confección y elaboración de artesanías hechas a base de ixtle: morrales, bolsas y carpetas. También elaboran otros productos en lana y madera.

Jacala.

En esta comunidad se dedican a la producción de alfarería y elaboración de muebles de cedro y enebro principalmente.

Jaltocan.

Su población se destaca por la elaboración de juegos pirotécnicos como toritos, castillos y cohetes de todos tamaños.

Mapethé, Cardonal.

Elaboran a mano tapetes de lana, utilizando la técnica persa. Se fabrican cuchillos, machetes, raspadores de maguey, azadones y mangos adornados con hilos metálicos.

Metztitlán.

Entre las artesanías más sobresalientes de la comunidad, se encuentran los muebles de madera y los tejidos en punto de cruz como mantillas, cojines y quexquémetls. También se encuentran bellos artículos tejidos en palma y plástico. No faltan los objetos de vara como sombreros, floreros, abanicos, canastas y tapetes.

Pachuca.

La capital del Estado cuenta con la Casa de Artesanías Hidarte. Esta tienda de expende las creaciones más relevantes del Estado, como las campanas de Tlahuelompa; artículos de carrizo y de madera con incrustaciones de concha de abulón provenientes de Ixmiquilpan; fibra de nopal deshidratada originaria del Valle del Mezquital; latón de Tepojaco; cobre de Tizapán; y obsidiana de Nopalillo transformada en figurillas humanas y objetos para escritorio. Se encuentra ubicada en Av. Juárez esquina con Vicente Segura.

Tizapán, Zacualtipán.

Produce objetos de cobre martillado como cazos, ollas, jarras, vasos, juegos de café y té, charolas de todos tamaños, candelabros y artículos de cocina en miniatura.

Tlahuelompa, Zacualtipán.

Sobresale la elaboración en bronce y cobre de las nacionalmente conocidas campanas de Tlahuelompa, fabricadas en diferentes tamaños, hermosos decorados y con un sonido especial y único. La localidad es famosa también por sus vinos de frutas, así como por los cazos, alambiques, peroles y bombos hechos en cobre martillado.

GASTRONOMÍA

En la zona del altiplano que comprende el Valle del Mezquital donde se prepara, quezadillas de flor de calabaza; en Tula tamales de frijol, en Huichapan tlacoyos dealberjón enchilados, en Pachuca entremes de huitlacoche, en Tulancingo y Apan se preparan, tamales de escamoles, salsa de escamoles y en general en todas estos lugares se pueden encontrar salsa de nuez cimarrona, sopa venturera, sopa de hongos, sopa de flor de calabaza, sopa de tomate, sopa de tortilla, sopa de migas, barbacoa, tortas de elote de la región, barbacoa de nopales, chiles rellenos de barbacoa, mixiotes, pollo al achiote, pollo con nopales, chiles rellenos al estilo Hidalgo, pollo con hongos, pastel de tortilla, chiles rellenos de flor de calabaza, mole regional, mole de olla, verdolagas con chinicuiles, mixiotes de carnero con quintiniles, xoconostle en picadillo, flor de palma, tortas de epazote, habas con nopales, escamoles horneados, caldo de escamoles, conejo en chile rojo, pastes, pipian de chilacayote, burritos de maíz, pan de elote, mermelada de pepita de calabaza, cajeta de calabaza, meremelada de nopal y atole de gualumbo, entre otros.

En la zona de la sierra que comprende a San Agustín Metzquititlán se cocinan elotes, chayotes y habas hervidas; en Tlanchinol, esquites borrachos; en Zacualtipán, molotes; en Tlahuiltepa, quesadillas de flor de calabaza o huitlacoche, tamales barranqueños, tamales serranos, tecocos, sopa de hongos, sopa de nopales, sopa de tortilla, mole verde, encacahuatado, nopales con mixiote, chorizo, huevos ahogados en mole, huevos ahogados en guisado, mole de menudo, mole de olla con cazuelitas, pata de puerco en vinagre, costillas de cerdo en salsa de tomate, acitrones, calabazates, frutas de horno revolvadas, frutas de horno, frutas en almíbar, higos cristalizados, pinole, pipitorias de azùcar, xotes, atole champurrado y atole de grano.

En la zona de la Huasteca que comprende a Orizatlán se prepara el nixcòn; en Jalcotan, tlapantle de frijol; en Atlapexco, bocoles de queso; en Huautla, masa para tamal; en Xochiatipán, tamales de chile frito; en Yahualica, tamales de picadillo, piltamal de cashtilan y en general en toda esta zona se puede encontrar sopa de nopales, zacahuil, enchiladas verdes, enchiladas de chile seco, enchiladas de tomate, enchiladas de ajonjolí, enchiladas fritas, mole de nopales con huevo, mole indio, caldo loco, albóndigas en caldo, chiles rellenos, pollo o bistec en ajo comino, adobo verde de cerdo, adobo rojo, chilahuil, paxcal, paxcal de rancho, salpicòn de suadero, pescado capeado, chorizo con salsa, frijoles con pemuches, piltamales de coco, xamitl de elote, torrejas, conserva de mango, dulce de piña con coco, pinote, calabaza enmielada, axocote, atole de naranja, atole de piña, atole de capulín, atole duro y cacahuate huasteco.

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

Barbacoa.

Platillo generalmente de borrego que se envuelve en hoja de maguey, donde se agrega ajo, cebolla, arroz, garbanzo, y especies. Se cuece en un hoyo que se abre y se calienta con carbón o leña.

Capulín o capuli.

Es el fruto de un arbusto americano, semejante al cerezo, es una fruta sin caracteres bromatológicos especiales, de composición química semejante a las frutas secas. Las semillas son ricas en proteínas y se pueden comer en pequeñas cantidades, pues contienen ácido cianhídrico, que les confiere sabor amargo y acción toxica.

Chinicuiles.

Larva pequeña de color rozado, se cría en las raíces del maguey, alimento autóctono de origen animal, tiene cantidades de proteínas y de grasas semejantes a las carnes frescas de uso común.

Escamoles.

Larva de hormigas, huevecillos blancos parecidos al arroz inflado, se extraen de los hormigueros, se adquieren sólo en la temporada de marzo a abril.

Flor de calabaza.

Se emplean como alimento las flores de tipo masculino, hervidas o fritas para relleno de quesadillas u otras preparaciones, tienen un alto contenido de minerales, fósforo y calcio.

Garambullo.

Cactus arbolado que mide de 2 a 4 metros de altura con un tronco grueso y fuerte sobre el que se abren cardos espinosos de 10 a 20 cm. de grosor. Propio de la región desértica, tiene una vida muy larga, es de color azulado y acumula en sus fibras mucha agua, en la primavera brotan flores muy pequeñas de tono rosa pálido, las cuales al madurar dan un fruto similar al capulín con una pulpa dura y de sabor agridulce, se usan para hacer agua fresca, con las flores se hacen gran variedad de guisados.

Gualumbo.

Flor de una variedad de maguey muy pequeña, similar a la sábila, de color amarillo muy claro. Esta especie generalmente se presenta en las barrancas y su quite es penado, en algunas regiones se les conoce como patas de gallina de cerro.

Gusano de maguey.

Larva grande y cilíndrica de color blanco, se cría en los magueyes, es comestible y muy apreciada.

Hojas de palma.

Llamadas también hojas de pata de paloma.

Mixiote de guajolote.

El mixiote es la cutícula de la penca del maguey que se usa para envolver diversos tipos de carnes (pollo, borrego, etc.) y cocerlas en barbacoa, por extensión se llama así al guiso resultante de esta combinación.

Mole rojo.

Salsa espesa o pasta preparada con diversos chiles, tomates, o jitomates y muchos otros elementos y condimentos, con frecuencia lleva ajonjolí y algunas variedades que se incorporan: chocolate y cacahuates.

Nopal.

Es una planta originaria de México que pertenece a la familia de las cactáceas, de tallos formados por una serie de paletas cactáceas cubiertas de espinas, que tienen como fruto la tuna. Se usan las pencas más tiernas cuando tienen de 10 a 20 cm de largo y unos 10 cm en la parte más ancha. Los tallos de esta planta constituyen una deliciosa verdura que acompaña a una gran variedad de platillos mexicanos, cuando se consume ayuda a la digestión ya que es muy rico en fibras naturales.

Palanquetas.

Dulce regional elaborado con cacahuates, nueces, pepitas, piloncillo, azúcar y miel; generalmente se le da la forma rectangular o circular.

Paste.

Platillo exclusivo de la comarca minera, Pachuca, Real del Monte, en el Estado de Hidalgo. Es una especie de empanada que contiene trocitos de carne, papa y perejil, lleva además pimienta y chile verde picado que es una adición mexicana a la receta original de los ingleses.

Pipian con chilacayotes.

Aderezo que se elabora con la pasta de semillas oleaginosas (mayormente de las calabazas), molidas y tostadas y que por lo general se incorpora con hierbas o especies, a un clemole (caldillo de chile con tomates y jitomates).

Pulque.

La bebida alcohólica conocida con el nombre de pulque es el producto que resulta de la fermentación mixta del aguamiel, es decir, del jugo que se extrae del maguey fino obtenido por raspar la cepa de la misma planta. Existen pulques compuestos llamados también curados, se preparan con frutas, con semillas u otras substancias comestibles, incluyendo el azúcar. Aunque esta prohibido el uso de las sacarinas de las esencias o de substancias nocivas para la salud.

Tlacoyo de alverjón.

Se le conoce como tlacoyo o clacoyo, mezcla de maíz en forma ovalada que comúnmente se rellena de alverjón, papa, fríjol y garbanzo, cocido al comal.

Tuna.

Es el fruto que crece en terrenos áridos. La tuna sin espinas es por regla general de color verde amarillenta y de pulpa blanca. La tuna con espinas es de color morado y se emplea en la elaboración de miel, queso y otras preparaciones.

Xoconostle.

Desciende de la palabra azteca xoconotl. Fruta de una cactáceas de la familia del nopal que contiene diversos tamaños de pencas frágiles a la humedad. Es una tuna pequeña con cáscara gruesa y de color rosa mexicano en su interior. Hay diversas formas de prepararlos, son de una sabor agridulce fuerte, su uso más común es en salsas o como condimento del mole de olla.

Zacahuil.

Tamal de uno o dos metros de largo, envuelto en hojas de plátano, relleno de carne de pollo o cerdo ( de preferencia se usa la parte superior del lomo de un puerco adulto o bien un lechón recién destetado) acompañada de salsa de chile guajillo, ancho y morita, ajo, cebolla y agua.


Watch the latest videos on YouTube.com

Informaciones

Mapas de Carreteras

Enlaces

Shopping Souvenirs

Español - Deutsch - English

All rights reserved. Copyright 2008-2011 © Proyectos 24