Atractivos turisticos Guerrero México

Buscador México 24
Inicio México24

Mundo Mexicano

México en General
Estados Mexicanos
Ciudades de Mexico
Clima de México
Cultura
Economia
Fauna y Vegetation
Fechas de Fiestas
Gorbierno y Politica
Historia
Mapas de Mexico
Personajes Importantes
Salud y Medicina
Universidades

Turismo México
Como llegar
Atracciones Turísticos
Naturaleza Mexicana
Galeria de Fotos
Videos de México
Agencias de Viaje
Embajadas Extranjeros

Servicios
Paginas Amarillas
Foro de Mexico
Prensa Mexico
Blogger en Mexico
Directorio Paginas Web
Periodicos y Diarios

Hospedaje en México
Hoteles en México
Posadas en México
Cabañas en Melxico
Apartamentos turisticos

Gastronomia
Restaurantes
Cafés y Bares

Transporte en México
Aerolineas en Mexico
Aeropuertos de Mexico
Lineas de Autobuses
Taxis en Mexico
Alquiler de coches

Entretenimento
Shopping
Deportes
Eventos
Radio y TV
Cine de Mexico
Musica - Conciertos
Vida Nocturna

Extras
Enlaces
Contactos

Nos visitan desde:

Atractivos turisticos Guerrero México

Guerrero es uno de los estados más ricos en atractivos naturales, culturales, lugares históricos y cuna de héroes nacionales. Es una bella región dotada de facinantes escenarios naturales como el paradisiaco puerto de Acapulco, de bellas playas y un sinfin de diversiones. Ixtapa-Zihuatanejo es la combinación perfecta de ambientes, donde lo moderno y espectacular de sus instalaciones complementa el paisaje costeño.

El estado es afortunado al poseer una de las ciudades coloniales más bellas del país: Taxco, muestra viviente de la arquitectura virreynal, cuyos edificios civiles y religiosos son testigos mudos de un pasado legendario. Otros de los tesoros del Estado, es la enorme gama de manifestaciones culturales, que visten de color y movimiento a sus pueblos todos los días del año.

Las manos de su gente han sabido dar forma y contenido a la materia para realizar la obra utilitaria y artística que es reconocida tanto en el extranjero como en el país: las artesanías.

MUSEOS

Museos

La creación de museos en Guerrero es un medio que fortalece la identidad, son un instrumento que apoya en sistema educativo, son guardianes del patrimonio, son difusores de los valores, en suma son decisivos en la formación de una identidad y una conciencia histórica en la población.

Museo de la Platería

Ubicado en el inmueble conocido como el Patio de las Artesanías en la ciudad de Taxco de Alarcón, se localiza este espacio museográfico, destinado a ofrecer al visitante una visión de este arte.

Resultado de la unión de los esfuerzos de Antonio Pineda, reconocido platero taxqueño ganador de diversos premios tanto nacionales como internacionales, quien durante años dedicó esfuerzos y capital hasta lograr conjuntar una serie de piezas de plata de diversos autores logrando formar una magnífica colección representativa del arte de la platería nacional.

El gobierno del Estado ofrece todo su apoyo y recursos para la creación de este Museo y el Instituto Nacional de Antropología se encarga de aportar los servicios museográficos. Es Así como en 1988 durante la celebración de la Feria Nacional de la Plata, se inauguró el Museo de Platería.

Al iniciar el recorrido de imágenes tomadas de algunos códices prehispánicos, nos muestran aspectos del trabajo de los metales en esa época, el cual logró grandes alcances entre las culturas indígenas, pueblos que en base de técnicas altamente perfeccionadas lograron grandes manifestaciones en los trabajos de vaciado, laminado, la filigrana y la cera perdida entre otros.

Representando estas labores encontramos una máscara que representa a Xipe-Totec dios de los orfebres, de las flores y la primavera.

Este Museo cuenta con una colección de piezas originales de Guillermo Spratling, artífice del desarrollo platero de Taxco al implantar, nuevos caminos (diseños, comercialización) para el crecimiento de esta industria.

El museo en sus exposiciones, muestra un traje de Charro, colección de Enrique Figueroa cuya botonadura es un bello ejemplo de la habilidad del artesano platero.

Una vitrina central custodia un tablero de ajedrez, obra de Antonio Pineda, impresionante por su diseño y elaboración en el cual las piezas representan el encuentro entre los españoles y la cultura indígena. Esta pieza ha logrado premios internacionales representando a la República Mexicana. Se puede admirar una serie de monedas de plata. Entre estas destacan las diseñadas y acuñadas por Filiberto Gómez en Campo Morado, Mor., a donde fue llevado por las fuerzas zapatistas durante la Revolución

Museo Histórico de la Bandera

Siendo Iguala la ciudad que el 24 de febrero de 1821 vio nacer la primera Bandera Nacional, elaborada por el sastre José Magdaleno Ocampo, es también la ciudad que da albergue al Museo Histórico de la Bandera, ubicado en la plaza principal. Este espacio muestra una colección de réplicas de estándares significativos en la historia de nuestro país.

Inicialmente se encuentran facsímiles de algunos códices: El Mendocino donde se representa la fundación de México Tenochtitlán; el Florentino que muestra el asedio de que fue objeto la ciudad; el Lienzo de Tlaxcala donde se admira a grupos militares aztecas o con sus estandartes; el Azcatitlán que representa la llegada de Cortés a México y aparece un soldado que porta una bandera donde aparece como emblema el Espíritu Santo.

Siguiendo un orden cronológico entre las banderas podemos distinguir las siguientes: El estandarte utilizado por Cortés con la imagen de María Santísima Coronada de oro y de doce estrellas. El estandarte de la colonia virreinal y que aunque con algunos cambios se conservó durante 3 siglos de ocupación.

Asimismo, se exhiben mapas que muestran los lugares donde se realizaron batallas a favor de salvaguardar nuestra soberanía. Fotografías de personajes históricos: Juárez, Melchor Ocampo, José María Iglesias, Vicente Guerrero, Iturbide, etc. Documentos: tales como leyes, reglamentos y el Acta de Independencia del 28 de septiembre de 1821, así como un escudo actual acompañado del decreto respectivo.

Finalmente un mural, obra de pintores guerrerenses, nos ilustra las tres etapas definitivas en favor de la Independencia. La firma del Plan de Iguala, el Abrazo de Acatempan y la entrada del ejército Trigarante.

Museo de la Historia Social de Taxco Siglo XX

Museo ubicado en la ciudad guerrerense de Taxco de Alarcón en la llamada Casa Borda, una construcción del siglo XVIII, mandada a construir por un minero que hizo fortuna en estas tierras, don José de la Borda, de donde toma su nombre.

El edificio en su fachada principal da al Zócalo, conocido también como Plaza Borda. La fachada posterior forma parte de la conocida Plazuela de Bernal y es en esta donde se encuentra el Museo. En este espacio se muestra al visitante el ser y el quehacer del pueblo de Taxco, que en el curso del presente siglo ha dejado testimonio de sus manifestaciones arquitectónicas que aunadas a sus reconocidos monumentos, le han significado sus características especiales a la ciudad.

Casa Museo Ignacio Manuel Altamirano

Situada en la ciudad de Tixtla. Dentro de la plazuela de Santiago Apóstol, se localiza a la casa que habitaron, el escritor, caudillo y político liberal Ignacio Manuel Altamirano y su familia durante el siglo pasado.

Catalogado dentro de los Museos de sitio, la Casa Museo de Ignacio Manuel Altamirano, es el medio por el cual se rinde homenaje a este intelectual mexicano cuya obra rebasó los límites del país para obtener el reconocimiento internacional.

Este espacio contiene un acervo de textos históricos, en la cual figuran obras de enciclopedistas y juristas liberales de su época.

La Casa Museo Altamirano tiene en exhibición una colección de objetos personales de Altamirano, entre los cuales se incluyen, su pistola, su espada y su bastón. Fotografías, bustos y esculturas algunas de las cuales se encontraban en su tumba en San Remo, Italia.

En el recorrido por el Museo se puede observar un gran acervo compuesto por oleos, grabados, litografías y otras manifestaciones artísticas de su época.

También se puede admirar monedas y estampillas conmemorativas. Así mismo existe una colección de sus obras así como de la basta nómina de estudios relativos de su obra y su vida.

Museo del Palacio Legislativo

Este museo se encuentra en Chilpancingo de los Bravo, ciudad capital del estado, en el vestíbulo del actual palacio legislativo.

Este espacio está compuesto por dos áreas, en la primera muestra el Escudo Nacional, se localizan facsimilares de los principales documentos que durante la guerra de independencia fueron expedidos en el hoy Estado de Guerrero, así tenemos: los Sentimientos de la Nación dado por Morelos y presentado en esta ciudad en el año de 1813 durante la celebración del célebre Congreso de Anáhuac, en el se exponen en forma precisa y sumaria los principios más avanzados de la guerra de Independencia.

En la segunda sala se muestran facsimilares de documentos trascendentales en el desarrollo del Estado. Al frente se exhibe el Escudo del Estado, y el decreto para la erección del Estado de Guerrero, expedido el 27 de octubre de 1849, por José Joaquín de Herrera, entonces Presidente de la República.

Se exhibe en esta sala el facsímil del Plan de Ayutla, documento donde está suscrito el plan revolucionario en contra del gobierno de Santa Anna con el propósito de instaurar la República, adjunto se puede observar un facsímil de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyas bases se localizan en el documento anterior, resultado del Congreso Constituyente reunido en la ciudad de Querétaro el 5 de febrero de 1917 y que contiene el proyecto mexicano de nación, producto de los anhelos del pueblo a través de canales democráticos.

Museo de la Minería

Realizado con motivo de la conmemoración de cinco siglos de la minería en México, este espacio museográfico se integra por tres salas; está ubicado en la comunidad de Tehuilotepec, municipio de Taxco. Se encuentra albergado en la casa que fue propiedad de uno de los primeros mineros de esta región: Don Manuel de la Borda.

En la sala que ilustra la minería prehispánica se puede observar a través de facsimilares de algunos códices, la habilidad, recursos técnicos y sensibilidad artística de los artesanos de la época, hace hincapié en el significado que tuvieron los metales para la conquista, se explica lo que fue la minería en esa época y del desarrollo que se logró con esta actividad en la economía de la Nueva España.

Existen ilustraciones de Colón, Cortés y un plano del rancho de Apetlanca Morelos en 1777; se muestra por medio de gráficas las leyes que han sido dictadas desde 1519 hasta nuestros días. Leyes como las dictadas por los Habsburgo y por los Borbones.

A través de las vitrinas se exhiben títulos y documentos de compra y venta de minas; libros de ordenanzas y planos de yacimientos de minerales. Así como un tronco de árbol en forma de escalera que utilizaban los mineros antiguamente para bajar a las minas.

Bajo el tema de la riqueza mineral de nuestro territorio una sala muestra los diferentes sitios metalúrgicos, las diversas técnicas y procedimientos utilizados durante la extracción de metales, los procedimientos de selección, las labores de molienda y una tabla de estadísticas, son mostradas bajo el título: la tecnología al servicio de la minería, la acompañan la ilustración de la Mina del Pedregal de Taxco en 1860.

Museo de Arte Teatral

Este espacio se instala en Taxco como parte del Programa de Museos y Festivales. En el se muestran los antecedentes, el presente y el futuro del teatro en el aspecto social, económico, político y cultural, a través de cédulas, gráficas y maquetas.

Museo de la Judería

El propósito de la creación de este espacio es mostrar el desarrollo de un pueblo, cuya historia dio lugar al nacimiento de una de las grandes, religiones del mundo: el judaísmo.

Gente de este pueblo llegó a habitar en la Nueva España y el estado de Guerrero, asentándose en Taxco y principalmente en el poblado de Juliantla.

Museo de la Plástica

El acervo de este espacio está formado por una colección de grabados. Entre los autores se encuentran destacados nombres como: David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Rufino Tamayo, Chavéz Morado, Federico Cantú, Arnol Belkin, Posada, Julio Prieto, por mencionar sólo algunos.

Esta colección cuyo número supera los 1,200 ha sido conjuntada por el señor Amador Lugo, Artista Taxqueño, quien en un gesto generoso lo ha puesto a disposición del Gobierno del Estado, con el fin de fomentar la cultura en beneficio de la población guerrerense. Actualmente este número se ha enriquecido con aportaciones del Instituto de Artes Plástica.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Tradiciones, Costumbres y Creencias

Llamamos tradición a todo aquello que un pueblo ha aprendido de generación en generación, a través de los padres, los abuelos, los viejos. Las tradiciones en ocasiones son enseñanzas que se repiten, como refranes y dichos; o que se cuentan, como las fábulas historias y leyendas; que se practican como los ritos ceremoniales para pedir la lluvia; alejar a los malos espíritus; recibir y despedir a los difuntos el día dedicado a ellos. Plantar las cruces, realizar los funerales o las bodas, etc.

Hay tradiciones que se conservan en secreto, como las formulas para curar, hacer limpias, embrujar, comunicarse con el diablo o con los muertos etc.

Algunas de estas tradiciones guerrerenses también pertenecen a otros Estados, a la nación o a varias naciones.

Por ejemplo vale la pena mencionar por su nombre propio a las siguientes tradiciones: Fábulas del coyote y el conejo, del piojo y la pulga, del zopilote, del gavilán y del tlacoache.

Leyendas, como las del cerro de Bermeja, la Tecampana, de la laguna de Tixtla, del Tecóatl, de tantas peñas, pozas, cuevas, barrancos, manantiales y árboles.

Historias y cuentos de aparecidos: del chamuco, de duendes, de cihuas, héroes, santos, brujos y nahuales.

Recetarios de medicina popular que la gente aplica todos los días, recetarios de comidas y bebidas.

Las costumbres son hábitos sociales que determinan los comportamientos de los miembros de la comunidad en el seno de familia, en la calle, el mercado, las visitas, las reuniones y demás casos de convivencia social. Las costumbres establecen como vestir para cada ocasión, como saludar, como dirigirse a las personas.

Los nacimientos, los bautizos, los santos y cumpleaños, los matrimonios y fallecimientos van acompañados, invariablemente de sus correspondientes costumbres. Muchas de estas no son exclusivas ni originarias de Guerrero, sino compartidas con otros estados y países.

La costumbre de festejar a alguien o algo con música, flores, cohetes, obsequios, comida, bebida y a veces, con danzas, repiques de campanas y fuegos pirotécnicos, está muy generalizada.

La costumbre de ir a las cumbres, a principios de mayo, a pedir la lluvia para la siembras, tienen origen prehispánico y varía de población en población.

Cuando esta imploración no da resultado, los agricultores, en junio, acuden a los templos para llevar las imágenes de los santos en procesión al campo. También lo hacen para cesar las lluvias cuando son demasiado abundantes.

Otras costumbres, consisten en ir en agosto a los maizales a cortar y asar elotes o preparar el delicioso elopozole y salir a espantar el hambre

Otra es la del 29 de septiembre, cuando amparados por el arcángel Miguel, salen a quemar al Malo con la flor seca del pericón y luego se ponen, detrás de las puertas, cruces protectoras, con flores frescas.

Obsequiar pozole y mezcal en las fiestas, con mole verde o rojo con tamales o atoles, chalupas, barbacoa, son costumbres respectadas.

Las procesiones y escenificaciones de la Semana Santa; los cumpleaños con mañanitas guerrerenses o los papaquis en Tixtla; las bodas de Costa Grande, donde los invitados tienen que pagar lo que consumen; los velorios por la banda de música; las peleas de tigres en Zitlala o los porrazos de tigres en Tixtla, y la costumbre de ir al pozole los jueves en Chilpancingo.

La gente acepta como verdaderos, hechos, personajes, lugares, promesas y otras cosas que la ciencia, la lógica o el sentido común rechazan. Esas son las creencias: difuntos aparecidos, duendes y chaneques, el diablo o los diablos, nahuales, santos, cihuas (como chihuatatayotas de Tixtla o la llorona) o la imagen que sale del nicho durante la noche para aliviar a un enfermo o para salvar a alguien de un peligro, y regresa en las madrugadas con las ropas enlodadas o cubiertas de zetas y cardillos. Los nocturnos pactos con Satán; los encantos que se abren en una peña, en una cueva, en una poza del río.

En fin, la gente cree en muchas otras cosas: En las curaciones maravillosas en el poder de los brujos y brujas, en la magia, en los conjuros, etc.

Las danzas están formadas por conjuntos que se identifican con un nombre y en algunos casos también por su lugar de origen. Se caracteriza por llevar un vestuario especial, bailar rítmicamente con pasos propios y los conjuntos de ballet más modernos, de una coreografía. Las danzas tradicionales se presentan por lo general en festividades religiosas y en conmemoraciones cívicas.

Así, son famosos los conjuntos de los Tlacololeros, de Chilpancingo, Tixtla y Chichihualco; los Tigres, de Zitlala, Almolonga, Tixtla y Apaxtla; los Siete Vicios, de Chilapa; los Aguileros, de Ixcateopan; los Pescados, y los Machos de Costa Chica; los Diablos, Tecuanes, Moros, Manueles, Gachupines, Maizos, Tejoneros, Zopilotes y el Palomo, de San Miguel Teloloapan. En años recientes se ha incorporado la danza de los Chinelos, procedente del estado de Morelos.

Por lo que respeta a los bailes típicos regionales, podemos mencionar, entre otros, al Zapateado de Tierra Caliente; la chilena y el fandango costeño, en las dos costas del Estado.

Respecto a conjunto de ballet folklórico que se desempeñan en forma más organizada y profesional, en la actualidad se cuenta con uno en Tixtla, el Vicente Guerrero, y dos en Chilpancingo, el Citlalli y el Xochicalli.

El ballet folklórico Vicente Guerrero, con sede en Tixtla, está dirigido por el Prof. José Luis Alcaraz. Inicio sus actividades profesionales dentro de la danza tradicional mexicana, hace veinticinco años. El Prof. Alcaraz, egresado de la Academia de la Danza Mexicana, dependiente de la Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C., delegación Guerrero.

El ballet Vicente Guerrero, es patrocinado por la Casa de la Cultura Margarito Damián Vargas de Tixtla, dependiente del Instituto Guerrerense de la Cultura. A la fecha, ha obtenido diversos reconocimientos por el Gobierno del Estado e Instituciones de Cultura del País.

Grandes foros y escenarios han sido testigos del repertorio de danzas guerrerenses y nacionales, por lo cual se ha hecho merecedor de primeros lugares en concursos en el ámbito estatal y nacional.

Guerrero en diversas ocasiones ha sido invitado especial para participar en programas de televisión y festivales de cobertura nacional e internacional.

En Ballet Folklórico Citlalli, cuyo significado es estrella, nace en el año 1976, depende del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Guerrero, lo dirige el profesor y coreógrafo Alfredo Mancilla Flores; a la fecha ha realizado giras por Nicaragua, Chile y Argentina.

Los intercambios realizados con Universidades y Centros de Danzas han servido para el montaje coreográfico el cual ha lucido en todos los foros y escenarios culturales del estado y de México entero.

El ballet Citlalli ha cosechado varios premios en la entidad guerrerense y hace poco tiempo en Argentina recibió el primer lugar en el encuentro internacional de folclor. También se presentó en el conocido y extinto programa Siempre en domingo y en otros programas de televisión.

Los 18 años de actividad han servido para que la Universidad Autónoma de Guerrero le otorgue la responsabilidad del departamento de difusión cultural y la Dirección del Centro Cultural Universitario Ignacio Manuel Altamirano.

El Ballet Xochicalli inició sus actividades en octubre de 1977, presentándose por primera vez en público el 20 de noviembre del mismo año, con el apoyo, en aquellos tiempos, de la señora Lucía Alcocer de Figueroa esposa del entonces Gobernador del Estado, Ing. Rubén Figueroa Figueroa.

En abril de 1978, se crea el Ágora Fonapas Chilpancingo, el cual se incorpora para representar, hasta la fecha, el Gobierno del Estado. Xochicalli significa casa de las flores. Durante los 17 años de vida artística, ha participado en diversos festivales en la república mexicana y en el extranjero, tales como el de la Habana, Cuba, en 1992, y el de Santiago de Cuba, en 1993; por lo cual ha obtenido diversos premios y reconocimientos. Su fundador y Director, el Prof. Juan Carranza Soriano se ha especializado en Danza folklórica en la escuela Especial de Bellas Artes de Tepic, Nayarit. En la actualidad es Jefe del Departamento de Fomento Cultural, del Instituto Guerrerense de Cultura.

Danzas

En el Estado de Guerrero, independientemente de que se practican diversas corrientes musicales que conllevan, muchas de ellas, danzas y bailes modernos.

Danza de los Tlacoloteros

Se considera que esta Danza es propia de la Región Centro del Estado. Su tema principal es la Agricultura; los tlacololes (terrenos cultivados de maíz), tienen un dueño que se llama el Tlacololero, que para ahuyentar al nagual o tigre malo, se valía del chirrión, cuyo sonido simboliza el trueno.

En esta danza toman parte 15 personajes, además del Pitero, o sea: El Maíz, el Salvador, el Tlacololero, el Tepachero, el Tellolero, el Tecorrelero, el Jitomatero, el Chile Verde, el Ventarrón, el Rayo Seco, el Colmenero, el Frijolero, la Maravilla, el Xocoyotillo y el Tigre.

Esta danza generalmente se baila en Chichihualco, Taxco, Iguala, Atlixtac, Jaleaca, Ocotito y Acapulco, pero puede ser representada en cualquier otro lugar donde sea invitado el grupo.

Danza del Tecuani o de los Tecuanes

La Palabra Tecuani proviene del náhuatl que significa en español algo que come. La danza es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes por capturarlo. En esta danza, algunos personajes son heridos por el tigre y son curados por el doctor. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es devorada por los zopilotes.

Los personajes de esta danza utilizan una máscara generalmente de piel de becerro, con bigote y barba hechos con los pelos de crin de caballo, menos los cuatro zopilotes que se visten de negro.

Generalmente, esta danza se baila en Tuxpan, ciudad Altamirano, Huitzuco etc.

Danza de los Diablos

Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y el lucifer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y de diablas y 2 o 3 bufones llamados huesquistles.

En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo, encabezando una fila, aparece la diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rítmicamente una caja de madera.

Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, chilapa, Chilpancingo, etc.

Danza de los manueles

Su origen se remonta a fines del siglo XVIII y su contenido es para criticar las costumbres de la clase social alta. Esto era para que la clase humilde pudiera descargar públicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba.
La vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza.

Danza de los Gachupines.

Esta danza se refiere a los españoles radicados en nuestro país.

Los danzantes llevan en la mano un pañuelo grande, con el cual, a la hora de ejecutar sus movimientos, golpean con él, acompasadamente el aire del frente de la cara, con este abaniqueo indican los movimientos que hacían los gachupines para espantar los mosquitos.

Su vestuario es de: saco, pantalón y zapatos de color negro, gorra o cachucha, la mascara con rasgos semejantes a los de la raza blanca, y cigarrillo en la boca, simulando el puro que los españoles suelen fumar.

Danza de los siete vicios.

Esta danza enseña gráficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente trabados en eterna lucha.

Participan en esta danza: el fraile, el jugador, el estudiante, la quinceañera, el enamorado y la muerte.
Los danzantes establecen entre sí, diálogos con relatos especiales y bailan por parejas el tema musical que se les destina.

Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa, Tlapa, etc.

Danza de los Pescados

Se le da este nombre por sus participantes que llevan terciado del hombro derecho hacia el lado izquierdo una sarta de pescaditos de madera, pintados de colores.

Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca; por su vestimenta, los danzantes tratan de representar a las personas nativas de las costas grande y chica de Guerrero, su atuendo se compone de: Pantalón largo, huaraches, camisa de manta, faldas sueltas, máscara negra (simulando el color moreno de los costeños) con señales de profundas cicatrices producidas por las comunes riñas, y sombrero de palma de uso diario y machete de cinta hecho en la región.

Danza de los Machos

Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos, dedicados al cuidado y domasión de las bestias mulares, propiedad de los ricos españoles; por esta actividad, los trabajadores recibían el nombre de machos.

La característica principal por la que se identifica esta danza es por que los danzantes llevan consigo una pequeña cabeza y pescuezo de madera, que representa a la bestia mular.

En esta danza sólo una persona se viste de mujer, con ropa de acuerdo a la época de principios de este siglo, tal como se vestía la mujer de pueblo: enaguas largas, blusa de tela corriente y floreada, rebozo enrollado a la cintura, las puntas echadas hacia atrás sobre los hombros terciado al pecho; sombrero de palma común. La máscara da el aspecto alegre y jovial de la mujer mestiza.

Danza de los moros

Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los cruzados llegados de todas partes de Europa en el año 1212.

Los cristianos van guiados por un danzante con apariencia del señor Santiago, montado en su caballo blanco.

Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros dando la idea de una batalla.

Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa, la máscara representa el tipo de raza blanca simulando espesas patillas y piocha hacia delante.

Danza de los Maizos

Los dos personajes principales del grupo reciben el nombre de Maizo y Salvador, los cuales, representan a los grandes señores de importantes ciudades, amantes de la cacería.

En esta danza, además de las 2 personas mencionadas, participa un grupo de huesquixtles, todos son varones; llevan en la espalda un petate viejo o cualquier otra cosa, para no recibir en seco, los latigazos que constantemente les arrima el Maizo y el Salvador durante el baile.

Los Huesquixtles, representan a los hombres modestos de la región donde se hace la cacería del tigre.

Danza de los zopilotes

Su vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas, y máscaras con las características de estas aves. El propósito de esta danza es representar un festín de estas aves de rapiña en torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo.

Danza de los Tejoneros.

Los tejoneros tienen por finalidad danzar en las fiestas de carnaval y en las de Corpus, y tienen un gran repertorio de juegos de danzas, entre las que se encuentran: las del tigre, guajolote, el coyote, etc.

La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras que son de acuerdo con la categoría de los demonios o anticristos que ellos se atribuyen.

Danza del Palomo de Guerrero.

Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno tiene sus sones y zapateados especiales.

El personaje principal es el monarca que danza acompañado de las malinches o solo y ejecuta pasos vistosos.

Esta danza es originaría de San Miguel Totolapan, de esta región de Tierra Caliente.

En la pintura, se creó el Instituto de Artes Plásticas de Taxco, uno de cuyos trabajos, relacionado con el tránsito de la violencia a la paz en el Estado, hecho ex profeso para este texto reconocimos más adelante.

MÚSICA

El estado de Guerrero es pródigo en música folclórica y en los últimos años también ha destacado con temas románticos y modernos, que se refieren al amor, al terruño, a la naturaleza, a personas y hechos propios de la idiosincrasia guerrerense.

Dentro de los compositores guerrerenses más conocidos, tenemos a Margarito Damián Vargas (ondas de pacífico); Antonio I. Delgado (vals Río Azul); José A. Ocampo (Teopacalaquis); Aurelio F. Galindo; Vidal Ramírez (No vuelvo amar); José Agustín Ramírez (Acapulqueña); Jesús Bañuelos (Marcha felicidades); José Castañón (Tierra colorada); Juan Bartolo Tavira (Son la Tortolita); Manuel Terán (Pedazo de mi vida ); Francisco Padilla (Viva Guerrero); Isaías Salmerón (Son el Huisache); Ezequiel Cisneros (Cerca del Mar); Bolívar Gaona (Zirándaro); Manuel Villela (Michoacán y Guerrero); Héctor Cárdenas (Chilapa) y Tadeo Arredondo (Atolito con el Dedo), entre otros.

Como canta autores, han sobresalido recientemente Krystal, Joan Sebastián y Oscar Athié, y como cantantes, figuró en sitio distinguido Fernando Rosas; en la actualidad tiene un papel relevante en corridos y música calentana. Arturo Villela; y Gererardo Reyes, con proyección nacional e internacional.

En cuanto a conjuntos musicales, Guerrero también se ha significado notablemente. Así por ejemplo, tenemos el trío más antiguo de México, Los Cancioneros del Sur, de Mingo Sánchez; el trío Los Santos, de Lalo Ayala; el dueto Alma Guerrerense, de Pedro Monterrubio; el conjunto de música calentana del fallecimiento Alfonso Salgado; el violín de Juan Reynoso, también de música calentana, y Beto Bermúdez, con su guitarra eléctrica. Por lo que se refiere a música tropical y moderna, tenemos a los chinos de Espinalillo; Acapulco Tropical, al Grupo Caribe, y más recientemente, a los Yonic´s.

Respecto a bandas de música folclórica, hay que mencionar la orquesta-banda de Dámaso González, que siendo originario de Placeres del Oro, se ha desenvuelto musicalmente en Acapulco; la tradicional banda del Estado, en Chilpancingo; la sorprendente y numerosa banda de Atlamajalcingo del Monte, integrada por grandes y menores de edad, todos ellos nativos de la región. No podemos dejar de mencionar también a las bandas de chile frito, que aunque non menor número de miembros, se encuentra repartidas en todo el territorio del Estado, interpretando el folclor nacional y guerrerense.

Con respecto a la música, hay ediciones recientes de discos patrocinados por el Instituto Guerrerense de la Cultura, con las obras del clásico Agustín Ramírez y otros.

ARTESANÍAS

Las artesanías a parte de ser una actividad productiva y sustento de muchas familias guerrerenses es también una evidente manifestación artística.

Consecuente con esta última concepción cultural de las artesanías, el gobierno del Estado decretó la Ley de Fomento a la Cultura, publicada en el periódico oficial del 10 de Mayo de 1988, en donde, además de contemplar el fomento de varias expresiones culturales, en su artículo 27, establece el compromiso de las dependencias y organismos oficiales para conocer sobre la situación actual por la que atraviesa esta importante actividad, con miras a promover su desenvolvimiento y mejoría en todos los órdenes.

Orfebrería y otros productos de metal

Dentro de la orfebrería más conocida y difundida mundialmente está la Plata, con su Centro Productor por excelencia que es la ciudad de Taxco, tan es así que el Gobierno del Estado instituyó por Decreto la Feria Nacional de la Plata, que se lleva a cabo una vez al año en dicho lugar.

En cuanto a los productos de Oro se elaboran principalmente en Iguala, Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán, Arcelia y Ometepec.

De Hierro y Acero son famosos los machetes de Ayutla, Tixtla, Chilapa, Tecpan de Galeana y Ometepec. Los productos de Hojalata se hacen en Tlacotepec, Tlalchipa y Cuetzala del Progreso, entre otros lugares.

Lacas

El trabajo artesanal basándose en laca se localiza en forma destacada en Olinalá, en Temalcalcingo, Ocotepec y Acapetlahuaya. En el primero de esos lugares todavía se utiliza la madera de Linaloe, que tiene un aroma original, pero al escasear dicha madera, también se está haciendo estos productos laqueados con madera de pino, a la que se le agrega una esencia especial que le parece al olor de linaloe.

Los objetos laqueados de mayor tradición y popularidad son las cajitas, los baúles, los arcones, las charolas, las máscaras, las jícaras, los bules, los marcos, los joyeros, los biombos, etc.

Para el trabajo del laqueado se utiliza como base o fijador el aceite de linaza, y sobre esta base se aplican los ocres y polvos de talco.

Las técnicas de laqueo que más se usan son las conocidas como la de rayos y de dorado.

Alfarería

Es una de las artesanías más tradicionales y extendidas en muchas poblaciones del Estado, aunque todavía elaborada en forma rudimentaria, basándose en barro moldeado, pintado a mano y orneado.

Los objetos de cerámica más comunes son ollas, cántaros, tinajas, cajetes, jarros, candeleros y esculturas humanas y de animales, personajes fantásticos y nacimientos de Navidad.

La técnica en este tipo de trabajo de alfarería es de origen indígena y consiste en mezclar en barro con algodón desmenuzado , sobre el cual se pintan con pinceles dibujos de diferentes colores.

En donde se producen esos objetos con barro de mejor calidad es en la región de los valles centrales, tales como, Zacoalpan, Nuitzalapa, Atzacualoya, Tixtla, Zumpango del Río y Huitzuco.

Del Barrio de San Juan en Chilapa se logran objetos con figuras geográficas a base de cerámica vidriana. Así mismo, en Acatlán cerca de Chilapa, se hacen pequeños juguetes policromados y barnizados, que llevan un silbato adjunto.

Cerca de Ometepec se elaboran cántaros y losa sencilla con engretado en blanco y motivos florales o animales en color rojo.

En la región de Tierra Caliente, es en Ajuchitlán donde se hacen bonitos cántaros y tinajas decorados con figuras de flores y animales.

Textiles

Una de las principales prendas de materia textil es el conocido huipil de Xochistlahuaca y otras poblaciones amusgas. Consiste en un rectángulo compuesto por uno a más lienzos unidos longitudinalmente con listones, cintas o randas que se doblan para tomar la forma de túnica, en cuyos lados se cosen y se dejan aberturas a manera de mangas, que por lo regular llegan hasta abajo del codo. Pero en algunos casos el huipil es de gasa blanca transparente, brocado o tela de algodón color café con diseños geométricos o con bordados de flores y animales.

Son ampliamente conocidos los rebozos, colchas y manteles que se hacen en Chilapa. Respecto a los rebozos, se producen dos clases, la corriente y la fina, esto se califica según la cantidad de hilo que se emplea. Dentro de la clase corriente de rebozo, se fabrica uno de tamaño más chico conocido con el nombre de ratoncito, el rebozo corriente es el que usan normalmente las campesinas de la región. Por su parte, el rebozo fino, llamado de bolita, auque en los mismos colores lo usan las mujeres de ciudades con mayores recursos económicos.

También en Chilapa se teje el famoso mantel estilo Oaxaca, con los mismos diseños, colores y técnicas que los hechos en aquél estado de la República.

En telares rudimentarios de la población Mixteca y Tlapaneca se tejen sarapes y gabanes un tanto toscos, pintados con anilinas o hierbas y con vistosos y contrastados dibujos. Los mejores sarapes artísticamente adornados, son los que se manufacturan en Amoltepec, así como los mejores gabanes de color gris con rayas rojas son los que se hacen en Malinaltepec.

Una prenda de gran popularidad es el llamado enredo náhuatl de Acatlán confeccionado con algodón teñido de azul, con tres bandas anchas horizontales de color blanco sobre los que se bordan con hilos de artisela de vivos colores, motivos florales, religiosos, patrióticos, o de animales.

Otros productos de textiles que se elaboran en la región de la Montaña o en las poblaciones del municipio de Chilapa, como es el caso de Acatlán, son los mandiles, las blusas, las camisas, las pijamas, las batas y las servilletas.

Tejidos de palma

De las artesanías más desarrolladas y que ocupan más mano de obra en muchas partes del Estado, es la que se refiere al tejido de la palma.

Con ese material silvestre se confeccionan toda una amplia variedad de objetos para el uso principalmente de la clase campesina, tales como sombreros, bolsas, morrales, abanicos, tenates, petates y muchas figuritas de animales, entre otros.

Los municipios comprendidos en los distritos de Chilapa, Morelos, Álvarez y Zaragoza es donde se trabajan estos productos. Los pueblos proveedores de palma y de cinta de palma son los que se localizan en la región de la montaña, de los cuales destacan Atlixtac, Zapotitlán Tablas, Ahuacoutzingo y Copanatoyac. Pero los centros productores por excelencia de artesanías hechas de palma son Chilapa y Zitlala. La cinta de palma se produce en Zitlala para elaborar los sombreros en Chilapa, está tejido por los indígenas pero el control comercial lo tienen los mestizos de la región.

El sombrero que se produce en Chilapa, Zitlala, Zapotitlán Tablas, Tlapa y Copanatoyac es del tipo corriente, de los llamados Tlapehuala, recargado y costeño. En la región de Tierra Caliente es Tlapehuala donde se produce desde hace muchos años el sombrero llamado de astilla de calidad regular y el fino, tejido a mano, que es más caro.

Muebles y objetos de madera

Muebles común y corrientes se hacen en todas partes, pero típicos y de estilo colonial, su matriz se encuentra en Taxco e Ixcateopan porque es esa zona en donde se dispone la madera olorosa de cedro, ya conocida.

Con esa misma madera o de pino, se fabrican ese mismo tipo de muebles en Chilpancingo, Iguala, Teloloapan y Ciudad Altamirano.

En Teloloapan, Chilapa y Ayahualulco se hace toda clase de máscaras y de figuras de madera en acazacatla y amate amarillo, en el Paraíso y Tetipac se elaboran laúdes y otro tipo de instrumentos musicales de juguete.

En el paraje de Venta Vieja, sobre la carretera de Iguala a Chilpancingo se tallan y se hacen muebles para sala y comedores, así como diferentes figuras de animales.

Talabartería

Productos de Cuero se elaboran principalmente en San jerónimo en la Costa Grande; en Chilpancingo, Tixtla y Quechultenango, en la región de los valles centrales; en ciudad Altamirano, Arcelia y Coyuca de Catalán, en Tierra Caliente.

Las principales artesanías con esta materia prima consisten en sombreros, cinturones, bolsas de mano, huaraches y partes de las sillas de montar.

Pinturas en papel ámate

Esta es una de las artesanías de mayor aceptación entre los turistas nacionales y extranjeros.

Una gran variedad de temas son pintados con una técnica original de origen prehispánico, sobre papel hecho de corteza de árbol de amate. Actualmente ya se pintan en un mayor número de poblaciones pero las más conocidas se hacen en Xalitla, Huapan, Maxela, Ameyaltepec y Tolimán.

Tallado de piedras

Es difícil, pero artística la actividad del tallado detallado de piedras preciosas y semipreciosas, la mayoría con temas prehispánicos, se realiza en Taxco, Chilpancingo, Ixcateopan y Buena Vista de Cuellar, entre otros lugares.

Bisutería

En Acatlán, y el municipio de Chilapa, se produce esta artesanía en talleres familiares con materiales de latón niquelado, chaquira, botones de diferentes colores, cuentas de vidrio y alambres dorados. Con todo ello elaboran collares, aretes, pulseras, etc.

GASTRONOMÍA

Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el fríjol y la carne.

De ascendencia indígena son los moles: rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles; blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano. Además, el chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara.

De origen español es nuestro pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las chilpancingueñas, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etc.

En Chilapa se preparan deliciosos platillos, franceses que llevaron las monjas del Verbo Encarnado en el siglo XIX y enseñaron a las alumnas de su Colegio.

Todas las regiones tienen platillos especiales que preparan las familias y ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de frijol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala; adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan; chalupas fritas, cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, así como gallina rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo enamorado y camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana cuatete en Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande; mole de iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo, en la montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones.

Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, hay que considerar las variadas infusiones con tes el toronjil, hojas de toronjo, asares de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; y entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de mamey. De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy limitada y su consumo únicamente de carácter local. También es famoso el vino de Huitzuco.

CENTROS TURÍSTICOS

Los guerrerenses tienen el privilegio de contar con grandes centros de recreación como son: playas, balnearios de aguas termales, centros de baile, ríos, entre otros. Destacan principalmente, polos de atracción turística como son Acapulco, Zihuatanejo, Taxco y Chilpancingo capital del estado.

Guerrero es una de las entidades más ricas de la República Mexicana en cuanto a dotación y diversidad de atractivos turísticos, siendo la bahía de Acapulco una de las más atractivas y de las que todavía tiene capacidad de explotación. Es importante que la infraestructura para el sector turismo se intensifique a fin de aprovechar al máximo los recursos que la naturaleza le prodiga al estado.

Se ha implementado y se impulsa con energía el circuito turístico Chilpancingo-Azul, triángulo del sol y el de Ixtapa Zihuatanejo. El fortalecimiento de estos puntos turísticos, así como la construcción de modernas autopistas que comunican a las zonas turísticas con el centro del país (autopista Acapulco-Cuernavaca), permiten brindar a los turistas los mejores servicios, atención y buen trato.

Los centros turísticos guerrerenses están respaldados por la existencia de un gran número de establecimientos comerciales y de servicios como son: Hoteles, restaurantes, loncherías, bares, alquileres de vehículos, alquileres de equipo para la práctica de deportes, agencias de viajes, talleres mecánicos, bancos, hospitales, gasolineras, estéticas, entre otros.


Watch the latest videos on YouTube.com

Informaciones

Mapas de Carreteras

Enlaces

Shopping Souvenirs

Español - Deutsch - English

All rights reserved. Copyright 2008-2011 © Proyectos 24