 |
 |
|
Escudo |
Localización |
|
Colima es un municipio y capital del Estado de Colima, en México. Cuenta con una población aproximada de 141.000 habitantes que forman un area metropolitana de 240.000 habitantes. Es una de las ciudades más seguras de la Repúbica. Por 3er año consecutivo fue declarada la ciudad con la mejor calidad de vida en México. El Municipio de Colima se localiza en su mayor parte, en el Valle de Colima; se encuentra entre los 18º 53-19º 21 latitud Norte y entre los 103º 32-103º 43 longitud Oeste, a una altitud máxima de 550 msnm y una mínima de 305 m. Limita al norte con el Municipio de Cuauhtémoc; al sur con el de Ixtlahuacán; al suroeste con el de Tecomán; al suroeste con el Estado de Michoacán; al este con el estado de Jalisco; al oeste con el Municipio de Coquimatlán y al noroeste con Villa de Álvarez.
El Municipio se divide en 105 localidades de las cuales las más importantes son: Colima, que es la cabecera municipal y la capital del Estado, Tepames,
Lo de Villa, El Diezmo, La Estancia, Piscila, Estapilla, El Chanal, Tinajas, Las Guásimas, Puerta de Anzar, La Pradera y Los Asmoles. El municipio de Colima tiene una extensión de 668,2 km² y se encuentra en su mayoría situado en el valle de Colima.Es uno de los municipios más grandes del estado de Colima. Tiene 126 localidades siendo la más importante la ciudad de Colima que es la capital del municipio y del estado.
Atractivos Culturales y TurísticosFiestas populares
1.- El día 1º de noviembre de cada año se celebra la feria de Todos Santos, festividad de origen religioso.
2.- Del 29 de diciembre al 6 de enero de cada año, se celebran las fiestas de Rancho de Villa en honor del Señor de la Expiración.
3.- El día 2 de febrero se lleva a cabo una fiesta popular en honor a la Virgen de la Salud.
4.- Las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, se llevan a cabo en la catedral de Colima del 3 al 12 de diciembre de cada año.
5.- El 5 de febrero de cada año, se celebran fiestas en honor a San Felipe de Jesús, quien es el Santo Patrono.
6.- El día 24 de Mayo de cada año se celebra a la Virgen de María Auxiliadora, con verbenas populares y fiestas.
7.- Las fiestas en honor a San José, se llevan a cabo el día 19 de marzo de cada año.
8.- A nuestra Señora del Refugio se le celebran fiestas en su honor, el día 4 de julio de cada año.
9.- El día 24 de septiembre se llevan a cabo las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Merced.
10.- A San Miguel se le celebra el día 29 de septiembre de cada año en Tepames, Colima.
Zonas Arqueológicas: La Campana, El Chanal, Antiguo Convento de San Francisco de Almoloyán.
Estatuas:
Al rey de Colima, al cura Hidalgo, grupo escultórico maestro Gregorio Torres Quintero; al maestro; a José Ma. Morelos y Pavón; a J. Pimentel Llerenas; a los reformadores: Ocampo, Guillermo Prieto, Santos Degollado, León Guzmán y Manuel Ruiz. Estatua a la Independencia, Jardín del Recuerdo, a la Madre.
Bustos:
Benito Juárez, Francisco I. Madero, Chávez Carrillo, Jesús García "Héroe de Nacozari, Emiliano Zapata. Bustos realzados en metal: Salón de actos de la Universidad de Colima, obelisco con la efigie de Benito Juárez.
Edificios antiguos:
Palacio de Gobierno, Los Portales, el edificio que ocupa la presidencia municipal así como la tesorería municipal, teatro Hidalgo, palacio federal, la casa donde se alojó el Presidente Benito Juárez, la casa en que habitó el Padre Hidalgo.
Templos:
La Catedral, El Beaterio, La Merced, La Salud, Santuario Guadalupano, María Auxiliadora
Museos:
Museo Regional de las Culturas de Occidente "María Ahumada de Gómez" y Museo Regional de Historia.
Danzas:
En festividades religiosas, se organizan y presentan grupos de danzantes bien dirigidos por maestros especializados.
Tradiciones:
Algunas gentes se visten con atavíos regionales durante las fiestas guadalupanas y los días 12 de cada mes, hay danzantes que bailan frente a Catedral. El Día de Muertos se llevan flores y coronas de papel a las sepulturas de familiares fallecidos; los martes de cada semana, hay romería en el Rancho de Villa para venerar al Señor de la Expiración.
Leyendas:
La Piedra Lisa según la cual aquellas personas que no sean colimenses y que se resbalen sobre ella se quedan definitivamente en Colima.
Música Tradicional:
Folclórica de mariachi que toca música regional como: "Camino Real de Colima", "El Palmero", "Las Olas de Cuyutlán", "La Negra", entre otros.
Artesanías:
Reproducción de cerámica precolombina tallado en estopa de coco, tallado de madera, deshidratación de flores, trabajos en metal repujado, trabajos decorativos con hoja de maíz.
Gastronomía:
Los platillos más representativos del municipio son: Tamales con atole de leche; pozole blanco con caldo y seco; menudo blanco; tatemado; pipián; cuachala; chilayo; sopa de boda; birria de chivo; frijoles puercos; sopitos; sopes gordos; enchiladas dulces con tuba; tostadas de lomo, pata y cueritos de puerco. Las bebidas y dulces regionales típicos son: Alfajor, pellizcos, dulce de coco, cajetas, tamarindo, tuba, tejuino, bate, bolas de maíz y caramelo.
|